

El Arte Pop: fue un movimiento artístico surgido a mediados de los años 1950 en el Reino unido y finales de los años 1950 en los Estados Unidos. El arte pop desafió la tradición afirmando que el empleo de imágenes de la cultura popular tomadas de los medios de comunicación es contiguo con la perspectiva de las Bellas artes dado que el Pop remueve el material de su contexto y aísla al objeto o lo combina con otros elementos para su contemplación.
Nuevo realismo: movimiento artístico fundado en 1960 por el crítico de arte Pierre Restany y el pintor Yves Klein durante la primera exposición colectiva en la galería Apollinaire de Milán. El Nuevo Realismo fue, junto con Fluxus y otros grupos, una de las numerosas tendencias de la vanguardia de los años sesenta del siglo XX.
Fluxus: es un movimiento artístico de las artes visuales, de la música y la literatura. Tuvo su momento más activo entre la década de los sesenta y los setenta del siglo XX. Se declaró contra el objeto artístico tradicional como mercancía y se proclamó a sí mismo como el antiarte, fue informalmente organizado en 1962 por George Maciunas (1931-1978).
OP-ART: nacido en Estados Unidos en el año 1958, corriente artística abstracta, basada en la composición pictórica de fenómenos puramente ópticos, sensaciones de movimiento en una superficie bidimensional, engañando al ojo humano mediante ilusiones ópticas. movimiento que se caracteriza por la investigación y la expresividad del movimiento físico producido por el mecanismo del movimiento debido a las ilusiones perceptivas producidas por colores y valores muy contrastados en superficie y espacios modulados por formas geométricas.
Es una evolución matemática del arte abstracto, se usa la repetición de las formas simples, los colores crean efectos vibrantes, gran efecto de profundidad, confusión entre fondo y primer plno, hábil uso de las luces y las sombras.
Minimalismo: es una corriente artística que utiliza elementos mínimos y básicos, como colores puros, formas geométricas simples, tejidos naturales, lenguaje sencillo, etc.
Es una tendencia cuyo origen está en la música, pero que influyó fuertemente al interiorismo y a la arquitectura. Surge en EE.UU. durante la década de los años 60 del siglo XX, pero su explosión vendría en los 70, reaccionando contra la catarata cromática del pop art, e invitando a un estilo más reposado en el que prevalecen los espacios amplios y los tonos suaves. La reducción de las formas a lo elemental, así como la predilección por emocionar a través de la mínima expresión, fueron los principales criterios que eligieron los primeros minimalistas de la pintura y la escultura.
Wollheim fue el primero que utilizó el término, sin embargo, es la frase 'menos es más', popularmente atribuida a Mies van der Rohe, la que aparece como lema de esta corriente.
Otros seguidores fueron Philip Glass, Steve Reich, Terry Riley, La Monte Young, Stefano Ianne, Yann Tiersen, Michael Nyman, Wim Mertens, Gavin Bryars, entre otros.
El Video arte: es un movimiento artístico, surgido en Estados Unidos y Europa hacia 1963, viviendo su apogeo en los años sesenta y setenta del siglo XX. Wolf Vostell y Nam June Paik son considerados los primeros videoartistas, Vostell, en 1959, en Colonia, montó una exposición de contenidos de la televisión que habían sido alterados evidenciando la tensa relación entre televisión y arte. Esta exposición es lo que más tarde se conocerá como vídeo-exposición. Vostell presentó en la Galería Smollin de Nueva York en el año 1963 su «TV De-Collage», que hoy forma parte de la colección del Museo Reina Sofía. Nam June Paik, músico y electrónico coreano obtuvo en 1965 la primera cámara portátil de SONY antes de su comercialización. El 4 de noviembre grabó desde un taxi las calles de Nueva York durante la visita del Papa Pablo VI con una finalidad estética para captar una realidad subjetiva, al margen de las funciones de grabación de la televisión, Otra obra conocida de Nam June Paik fue «Zen for TV», 1963.
El video arte: es una de las tendencias artísticas que surgieron al hilo de la consolidación de los medios de comunicación de masas, y que pretendían explorar las aplicaciones alternativas y aplicaciones artísticas de dichos medios. Se usan medios electrónicos (analógicos o digitales) con un fin artístico. En él se utiliza información de video o audio. Otros artistas del video arte son: Nan Gonzalez, Nela Ochoa, José Antonio Hernández Diez,
Video instalación: la primera obra de arte en Venezuela fue en 1986
Video instalación: Forma de expresión artística, que utiliza el video como componente central, y que relaciona la imagen videográfica con otros objetos y materiales, ocupando un espacio específico. La imagen de video en este caso, desborda el reducido marco de un televisor por su tamaño y forma y no está condicionada ni tiene relación alguna con la televisión en cuanto medio de comunicación. La imagen electrónica se segrega de la televisión y altera el estatuto del televisor, de la imagen televisiva y del espectador.
La videoinstalación cambia radicalmente, las relaciones entre espectador e imagen electrónica, entre audiencia y monitor. Las nuevas tecnologías han permitido además, mediante sistemas de proyección, independizar la imagen de video del monitor.
No se trata por lo tanto de ver las imágenes ante una pantalla, sino de recorrer el espacio integrando las imágenes y los otros elementos a él, artistas destacados: Alejandro otero, Carlos Javier Gómez, Isabel Ron Pedrique, Yucef Merhi.
net@ari, 1985.
No hay comentarios:
Publicar un comentario