miércoles, 28 de octubre de 2009





Comenzamos la clase algo tarde pero seguro, el profe estaba llegando de viaje, por un momento creímos que no llegaría por lo que algunos compañeros decidieron partir, los que esperamos finalmente entramos a nuestro mundo digital y tratar de digerir infinidad de conocimientos, debido a lo denso de las clases y los cortes de luz me ha sido algo complejo cumplir completamente con este requisito, de manera que para dinamizar un poco los resúmenes trate de realizar un pequeño diagrama de flujo, el cual complemento un poco con esta entrada.
Continuando con el tema de la clase anterior aquí agrego algunos conceptos.

Arte conceptual: Es un movimiento creado a finales de los años sesenta con la finalidad de expresar la importancia de una obra, sin considerar los elementos que la conforman. Emergió como medida de inconformidad al formalismo dando a conocer otras técnicas que le permita al artista crear sus obras sin un método riguroso o impuesto. Su principal precursor fue el francés Marcel Duchamp en la década de los años 1910 y 1920,

Arte Moderno. Es referido a la mayor producción de arte desde finales XIX hasta 1970 en oposición al arte académico, el cual era rutinario e imitante de las figuras y formas e imágenes gracias a la invención de la fotografía. El arte moderno tiene como fundamento principal la experimentación con nuevas vanguardias utilizando lo estético, es decir; el estilo, sensibilidad o incluso la actitud, eliminando el carácter cronológico. Su principal precursor fue Vincent Van Gogh.

Arte Contemporáneo: aunque este término es algo confuso puedo decir que es el que se ha producido en nuestra época, en la actualidad en el día a día.

Dadaísmo: Es un movimiento anti-poético, anti-literario, anti-artístico, que tuvo su origen a mediados de la primera guerra mundial y comienzo de la segunda, específicamente en 1916, en Zúrich (suiza), ya que era tierra neutral de la guerra. Dicho movimiento fue formado por Tritan Tzara en el Cabaret Voltaire, este movimiento se presenta como medida de protesta ante el formalismo, es decir, en contra la belleza eterna, contra la eternidad de los principios, contra las leyes de la lógica, contra la inmovilidad del pensamiento, contra la pureza de los conceptos abstractos y contra lo universal en general. En el fondo es un anti-humanismo entendiendo por humanismo la tradición anterior, en pocas palabras era considerada como precursor de la destrucción nihilista.
Los precursores de este movimiento fueron: Tristan Tzara y Marcel Jank de Rumanía, el francés Jean Arp y los alemanes Hugo Ball, Hans Richter y Richard Huelsenbeck, Guillaume Apollinaire, Filippo Tommaso Marinetti, Pablo Picasso, Amedeo Modigliani y Vasili Kandinski.

Surrealismo: Este movimiento surge en Francia en 1920, como consecuencia del Dadaísmo en torno a la personalidad del poeta André Bretón, el cual expresa, en búsqueda de la verdad, utilizando imágenes para expresar sus emociones pero sin seguir un razonamiento lógico. El surrealismo es una reproducción creativa de un objeto que lo transforma y enriquece, considerado así, como una creación romántica, algunos de los personajes destacados en el arte surrealista fueron, Salvador Dalí y Man Ray.

Expresionismo Abstracto
Surgió en los años 1940 en Estados Unidos, es un movimiento pictórico contemporáneo dentro de la abstracción. Se considera el primer movimiento genuinamente estadounidense dentro del arte abstracto, y ejemplo del liderazgo que, en materia de artes plásticas, asumió Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial. Generalmente son abstractos en el sentido de que eliminan la figuración. No obstante, hay excepciones y algunos emplean trazos figurativos, apareciendo figuras reconocibles, como ocurre con las Mujeres de Willem de Kooning. Las telas presentan un aspecto geométrico que las hace diferentes de movimientos precedentes, como el surrealismo.

Los Disidentes
El movimiento artístico, fue fundado en París en 1945 y duró hasta 1950. Estuvo compuesto por un grupo de artistas venezolanos entre los que estaban Jesús Soto, Narciso Debourg, Alejandro Otero, Mateo Manaure, Pascual Navarro, Herminy Perán, Rubén Núñez, Nena Palacios, J. M. Guillermo Pérez, Alirio Oramas, Luis Guevara Moreno, Aimée Battistini, Arando Barrios, Omar Carreño y Carlos Gonzáles Bogen.
Este grupo de artistas editaron una revista del mismo nombre, la cual sólo tuvo cinco números. Esta publicación sirvió de manifiesto a un arte más radical para aquellos tiempos: el llamado abstraccionismo geométrico, como rechazo a las formas tradicionales del arte.

No hay comentarios:

Publicar un comentario