miércoles, 9 de diciembre de 2009




Alfredo Ramírez artista destacado a nivel nacional e internacional, dibujante, pintor, escultor, junto a su padre Luis Ramírez (importante personaje del arte de nuestra facultad) nos regala una agradable visita, en esta oportunidad, Alfredo nos muestra y comenta un poco sobre su extensa e interesante trayectoria en el campo del arte mostrándonos dos videos con sus obras, la más impactante: El beso automático.



Luego de esta agradable visita continuamos trabajando con dreamweaver, descargando gif animados para linkearlos y desarrollar una especie de animación realizando así Net.Art.
Referentes para este proyecto son las artistas Natalie Bookchin (http://bookchin.net/ ) y Lialina Olia de las que comentamos un poco sobre sus trabajos.

La artista rusa Olia Lialina es pionera del arte digital: su aclamada pieza My Boyfriend Came Back From the War, de 1996, es un paradigma del desarrollo del arte en la red; además, dos años después, creó http://teleportacia.org, la primera galería virtual dedicada exclusivamente para la venta y coleccionismo de net.art, ha explorado en sus obras las posibilidades narrativas e interactivas de Internet y más recientemente, las posibilidades estructurales del medio. El amor y la soledad son dos de los temas de su creación artística, que tiene calidad cinematográfica debido a su formación como crítica de cine.



Natalie Bookchin: Artista y teórica de la Red que ha ofrecido siempre una visión crítica de los aspectos éticos y políticos de nuestra sociedad y de la cibercultura. A lo largo de su trayectoria, ha formado parte del colectivo artivista RTMark y ha colaborado con el artista ruso Alexei Shulgin en proyectos artísticos, como The Universal Page , y en proyectos teóricos, como Introducción al net.art 1994-1999 . The Intruder. Juego. The Intruder es una lúdica y satírica obra de Natalie Bookchin que adopta la estética de juego interactivo.



Otro referente que nos ayuda a interactuar en este campo del arte es http://www.jodi.org/ en la que se genera interacción constante con el espectador un elemento bastante frecuente en este medio. Esta es otra de las paginas que estuvimos revisando para tener un panorama más amplio del tema que estos abordando http://www.paperrad.org/oldindex2009.html, una página con una estética impactante donde el color y el movimiento son una contante.
Jodi, o jodi.org, es un dúo de artistas de Internet: Joan Heemskerk [Holanda] y Dirk Paesmans [Bélgica]. Tienen antecedentes en la fotografía y el video artísticos; a partir de mediados de los 90 empezaron a crear trabajos artísticos originales para la World Wide Web. Unos años después, también se cambiaron al software artístico y a la modificación artística de juegos de ordenador. Desde el 2002, han estado en lo que se ha llamado su periodo de “captura de pantalla”, haciendo trabajos en vídeo, grabando la pantalla de su monitor mientras trabajaban. Para aquellos que no estén relacionados con sus bromas conceptuales, los trabajos de Jodi parecen inaccesibles e impenetrables, haciendo parecer que la computadora del usuario trabaje descontroladamente. Por ejemplo, su trabajo de 1995, http://wwwwwwwww.jodi.org, a primera vista parece consistir en texto sin sentido, hasta que vemos el código fuente HTML y revela detallados diagramas de bombas de hidrógeno y uranio. Sus primeros trabajos usaban con frecuencia esta táctica de imitar errores y virus de computadora para que lucieran como dispositivos agradables o divertidos. La aproximación de Jodi a la modificación de juegos es comparable en muchas maneras al deconstructivismo en la arquitectura, debido a que ellos desarman un juego hasta sus partes más básicas y lo reensamblan de tal forma que no tiene sentido intuitivo.
El trabajo de Jodi ha sido incluido en un sinnúmero de exposiciones y festivales internacionales, incluyendo la documenta X en 1997. Recibieron un premio “Webby” en la categoría de “Artes” en 1999; en su obligatorio discurso de aceptación de 5 palabras, ellos exclamaron “Ugly corporate sons of bitches!” [“¡Corporativos horribles hijos de p***!”]


miércoles, 25 de noviembre de 2009

El net art es una forma de arte desarrollado y difundido a través de soportes y herramientas digitales y redes de Internet, el nombre net.art surgió de un error informático producido en el envío de un correo electrónico que se enbasuro en el camino donde lo único legible en el mensaje era net.art. Para Yucef Merhi el NetArt es ArtBoom el cual es una galería de imágenes de las personas que tejen una red de relaciones vinculadas al mundo artístico, estas imagenes fueron capturadas por el artista con su cámara de reloj de pulsera.





viernes, 20 de noviembre de 2009

Iniciamos la clase haciendo un resumen de la clase anterior aclarando la relación entre los fundadores de EAT (Robert Rauschenberg,Billy Kluver) y Bulletin Board Systen.
Generando como resultado las imagenes producidas a través de ansi art con color y ascii art, esto fue para la época de los 90 entre 1990 hasta 1994 con maquinas en un rango entre 8m y 33m estas imagenes luego presentadas en unas cajas de luz como computadoras solo para ver imagenes ansi, es ese momento fue muy dificil imtroducirlo como arte, uno de los pioneros dentro de esas formas de arte y dentro del net art es Vuk Cosic, nacido en 1966. En la actualidad es un clásico del net.art, es uno de los pioneros del net.art y una especie de "hacker de las ideas" incapaz de mostrar reverencia por las formalidades típicas del mundo del arte.



Aqui esta mi imagen original y la desarrollada en ansi art, la cual introduje mi imagen en una pagina de internet la cual combierte la imagen en codigos y texto, luego la pase a photoshop como impresion de pantalla y se le realizaron algunos retoques de saturacion y contraste, en base a este tipo de arte podriamos realizar distintos proyectos como animaciones, video arte o stopmotion, proyectos o campañas de diseño, video juegos, publicidades .etc.




martes, 17 de noviembre de 2009

Comenzamos esta clase con las últimas exposiciones de los personajes nacionales y extranjeros asignados por el Prof.Yucef. De entre los cuales la que más me impactaron fue:
Nan Goldin (Washington, 1953), quien es una fotógrafa fascinada por documentar su entorno personal y mostrar la otra cara de la cultura,es una de las fotógrafas norteamericanas más populares de los años 90, utiliza las fotografías para producir obras en las que borra los límites entre lo público y lo privado, lo femenino y lo masculino, poniendo en evidencia las relaciones emocionales ligadas a la sexualidad. En sus trabajos, ajenos a formalismos y a sofisticaciones técnicas, muestra la intensidad de la vida amorosa, de la sociedad y de la angustia, publicó hasta lo más íntimo, sin respetar los límites impuestos por el pudor o por los tabúes sociales. Nan Goldin sabe que los que sondean nuevas posibilidades de la convivencia humana son precisamente los que están más sujetos a la disciplina y a la vigilancia social. La única posibilidad es una huida hacia delante, a las candilejas públicas.



Otros de los artistas fueron: Beto Gutierrez ( fotógrafo ), Dulce Gomez, entre otros.
Al terminar las expo comenzamos a ver nuestros trabajos de stopmotion, unos muy buenos, otros no tanto, pero igual todos con esfuerzo.

De inmediato comenzamos con un nuevo tema sobre el Movimiento de Experimentos en arte y tecnologías E.A.T.
y el prof. nos comenta sobre personajes como: Robert Rauschenberg, Jackson Pollock,Lee krasner, Martin Heidegger, Billy Kluver,Bell Labs, Marisol Escobar.



Luego surge el tema sobre el funcionamiento del moden de Internet, la evolucion de la tecnología desde hace unos 15 años hasta hoy en día, formándose lo que es conocido como intranet(red local)y extranet (red no local), la velocidad del movimiento en Internet y los primeros juegos de vídeo.

Se trato el tema del comienzo del arte digital o anteriormente conocido como arte electrónico y los métodos como lo eran ANSI ART(con colores) y ASCII art (sin colores)el cual es un estilo artístico que consiste en realizar imágenes utilizando caracteres.

miércoles, 11 de noviembre de 2009



Luego de algunos inconvenientes y problemas técnicos aquí esta, cumpliendo con la entrega para esta semana, mi propio y el primero de muchos (espero) stopmotion, el cual consiste en la construcción de un rompecabezas de 500 piezas, una fotografía por pieza, luego ensamblando y editado con ciertos efectos, esto realizado en el programa Blaze Media Pro y la edición de sonido en Adobe Premier Pro, la música es de ERA (ameno dorime remix).

domingo, 8 de noviembre de 2009



Continuando con los artistas de las exposiciones asignadas.


Uno de los artistas mas impactantes de la clase del viernes 6-11-09

Muy sorprente de verdad.

Necesito alguen que me ayude a entender esto.

jueves, 5 de noviembre de 2009


Yucef Merhi. Misión Talibán, 2002.
Video juego programado a raíz de los sucesos del 11 de septiembre en New York. Dicho juego consta de una serie de laberintos conformados por poemas que permiten la entrada a otros pasadizos secretos. El juego tiene diversos niveles en donde, existen talibanes que tienen como meta destruirte mientras buscas las pistas de los poemas y el principal protagonista es Busch.

Mérida 30-10-09
Arte digital
En esta clase comenzamos con las exposiciones de los personajes asignados por el Prof. Yucef, algo breves para lo interesante de los personajes pero más amplias en los blog.
Comienza la acción de la mano de Nam June Paik y James Cohan, con Zen for de film (1961) y Zen for tv, representación de video arte, donde persiste el tiempo y el espacio, arrastrándote a lo profundo del ahora, del yo interno, del nosotros, de la espera, haciendo la representación de Blanco sobre Blanco de Kasimir Malevith.


Disfrutamos de una serie de vídeos, los que comente en entradas anteriores, comenzamos con: Chis Cuningham, Rubber Johnny, Kent Butter,Bill Viola, Nan Gonzales, Camille Utterback,Yucef Merhi.
Distinto autores y artistas para representar el video arte.

Todo esto para tener referentes y desarrollar nuestro stop motion, el prof. Yucef nos explica que programas utilizaremos, como lo son : Premier, movie maker, blaze media pro entre otros y como obtener vídeo para editarlos y realizar un propio.

Todo esto lo realizaremos en clase, el compromiso es buscar el tema y realizar las fotografías para luego realizar el montaje

viernes, 30 de octubre de 2009



primera experiencia y gran impacto, camille creo una video proyeccion con un programa en el cual el espectador es incluido dentro de la imagen e interactua,poemas caen, lluvia de letras, manos y cuerpos en movimiento creando efectos e interacciones asombrosas.
Nan Gonzalez, testigos en trancito,naturaleza en todo su esplendor, gran magestuosidad, tonos calidos y acojedores, gran banda sonora que translada en un paisage lleno de tranquiladad, paz y armonia, transitan sonbras,sonidos y el agua fluye.

bill viola de quintet of astonished, 2000 espresiones en sus rostros, miradas profundas, fuertes movimientos corporales expresan diferentes sentimientos y acciones,dolor, placer, ira, tristeza.
Bill Viola (b.1951) es reconocido internacionalmente como uno de los principales artistas de hoy.
Por más de 35 años ha creado cintas de vídeo, video-instalaciones de arquitectura, ambientes de sonido, actuaciones de música electrónica, piezas de vídeo de pantalla plana, y trabaja para la cadena de televisión. Las instalaciones de vídeo de Viola entornos total que envuelve al espectador en imagen y sonido a emplear el estado de las tecnologías más avanzadas y se distinguen por su precisión y simplicidad directa.
otro video kent butter ascend 2004, a mi opinion algo liquido y tranformador donde influyen tiempo y espacio.
Chris Cunningham (1970) quien es un video-artista inglés, principalmente conocido por su trabajo en el área del video musical, Rubber Johnny es el título de su cortometraje realizado en mayo de 2005. Había comenzado como proyecto de un video musical, pero evolucionó a un cortometraje. El propio director hizo el papel de protagonista. Una de las principales intenciones de Cunningham en este vídeo era llevar la sincronización a su límite extremo, así como experimentar con la vertiginosidad de la imagen pero sin sacrificar el sentido. El filme, realizado enteramente con cámara infrarroja, ha sido comercializado en formato DVD por Warp Films, viene acompañado por un folleto de 40 páginas de dibujos y fotografías, constituyendo la primera publicación del artista en este terreno este cortometraje es sobre Johnny quien es un niño deforme (aparentemente padece hidrocefalia) mutante que vive encerrado en un sótano. Con la única ayuda de su imaginación febril y su perro chihuahua, encuentra la manera de divertirse en la oscuridad.

Este es un video de rubber johnny, el cual me causo gran impacto y algunos sentimientos de temor e insertidunbre, al trancurir el video fui comprendiendo las formas y sonidos.

jueves, 29 de octubre de 2009




Pareja de artistas formada por Anthony Aziz (nacido en Lunenburg, Massachusetts -EE.UU.- en 1961) y Sammy Cucher (nacido en Caracas, Venezuela en 1958).


Aziz + Cucher (apodo, diminutivo que significa Anthony Aziz y Sammy Cucher ). Su trabajo tiene como objetivo la reflexión sobre la distinción entre el cuerpo y el medio ambiente, internos y externos, orgánicos y artificiales, instalaciones multimedia y las impresiones digitales como medio para expresar sus temores y curiosidad por lo nuevo; Electronic Arts y digital.
Sammy Cucher nacido en 1958 en Caracas, en Venezuela y estudió teatro y cine en la Universidad de Tel Aviv en Israel, después se traslada a New York University y un estudiante termina su carrera con un Master en Bellas Artes en San Francisco Art Institute en 1992. Anthony Aziz y Sammy Cucher emprender una colaboración artística, participando en exposiciones con las fotografías digitales, esculturas, instalaciones de vídeo y de arquitectura desde 1991. Vive y trabaja en Brooklyn, y son miembros de la facultad de la Parsons School of Design en Nueva York. Aziz + Cucher se refieren a menudo como el pionero en la formación de la "imagen digital, no por casualidad que su obra ha sido expuesta en prestigiosos museos y galerías de arte en los Estados Unidos, Europa y Australia. Muchas de sus obras se exhiben en el Henry Urbach Architecture en Nueva York, una galería de arte contemporáneo desde 1997, presenta el trabajo de artistas y arquitectos, los más innovadores y más destacada en 'escena del arte actual. La actividad artística de dúo Aziz + Cucher abierto desde 1991 y continúa hoy. Su estudio se basa en Brooklyn, sino que también exponen en varias ciudades de América, Europa y Australia.

Quimeras
Quimeras creado entre 1998-99, con seis fotografías de gran tamaño vertical, en el que Aziz y Cucher utilizar el mismo vocabulario de la epidermis éxito de los empleados en interiores. Cada uno de estos marcos digitales una vista de frente único de la forma escultórica iluminado y se destacan sobre un fondo negro. Las formas de tratamiento informatizado de los dos artistas son monstruosas, se asemeja a una escaleras retorcidas, condones usados, los huesos picada, los apliques en las estructuras de ciertos pre-colombino. En algunos tramos se asemejan a las obras de Brancusi manejado con algunos aparatos supertechnological para obtener un resultado final que no es puramente estético ni totalmente funcional.

Naturalia
En la serie de 2000, solicitó Naturalia, Aziz + Cucher recombinan como en un rompecabezas, las partes de las obras realizadas anteriormente, que muestra fotografías de un texto descriptivo, semejante a antiguos tratados anatómicos del siglo XIX. Estas imágenes son un ejemplo de los complejos patrones de las monstruo-vistas en sección, acompañada de la explicación de las funciones de los órganos mencionados, fue diagnosticado con la corporeidad. Sin embargo, esto sólo es aparente corporeidad y de la imagen científica sugiere anatómicas Aziz + Cucher se han dado cuenta, ya que en realidad el cuerpo no existe todavía ... Esto es sólo una "hipótesis de un organismo a realizarse en un futuro inminente con el desarrollo de la biotecnología.

Anthony Aziz y Sammy Cucher han estado colaborando en exhibición y la fotografía digital, escultura, vídeo y obras de instalación de arquitectura desde 1991. Ellos viven y trabajan en Nueva York. Considerados pioneros en el campo de la imagen digital, Aziz + Cucher han expuesto su trabajo en los principales museos e instituciones tanto en los EE.UU. y el extranjero. Ambos son miembros de la Facultad en la Parsons School of Design de Nueva York.
Aziz + Cucher presentan su segunda exposición individual en la Galería Trama de Barcelona que posteriormente podrá verse en la Galería Trama de Madrid hasta el 30 de abril. A+C, dos artistas de gran proyección internacional en el ámbito de la fotografía y el vídeo, mostraron su obra por primera vez de forma individual en Barcelona en el 2005, tras exponer en ARCO’05-06 con Trama. Sus trabajos no se habían visto en España desde su exposición individual en el M.N.C.A.R.S. de 1999.

Aziz + Cucher iniciaron en el 2003 una nueva serie de obras agrupadas bajo el título de “Synaptic Bliss”. Si en sus trabajos anteriores A+C se centraron en la relación interior-exterior que se establece en torno al cuerpo humano, ahora el centro de atención está más desplazado hacia el mundo exterior, es decir, la naturaleza; montañas, campos, olas y árboles reflejados a través de su trabajo foto-pictórico. Bajo el título, “Scenapse: Nueva Fotografía”, los artistas nos presentan impresiones digitales de gran formato que representan paisajes transfigurados creados a partir de una imagen mental construida por una conciencia digital y científica. En ellas existe una tensión constante entre el todo representado y las partes que lo constituyen, aludiendo no solo a la complejidad del mundo natural sino también a la complejidad conceptual necesaria para aprehender una naturaleza que es mismo tiempo eterno y fugitiva.
Las obras de “Scenapse” reflejan, quizás de manera romántica, una proyección de estados emocionales que se asocian más bien a lo sublime. Como describe Jeffrey Walkowiak en el texto del catálogo: “Durante los últimos 15 años la colaboración artística de Aziz + Cucher ha producido consistentemente imágenes que empujan las fronteras de la fotografía. Explorando explícitamente la relación entre la pintura y la fotografía, sus obras recientes provienen de una nueva visión de la imagen digital que toma en consideración una noción tradicional de la historia del arte”.
La sinapsis es la “relación funcional de contacto entre las terminaciones de las células nerviosas”, y básicamente, lo que han hecho Aziz + Cucher es asimilar mundo visible y estructura orgánico-digital invisible. Células y píxeles conforman, respectivamente, la realidad orgánica y la imagen. Los artistas recuperan la significación original de la palabra píxel, pictoric element o unidad pictórica, y hacen evidente el artificio de la “construcción” de las imágenes digitales. Fotografían jardines y bosques, aíslan determinadas formas y las recomponen sobre un fondo liso de color, trabajando en múltiples capas hasta lograr un complejo efecto de tapiz o de mosaico de piezas minúsculas. La filiación de estas obras es más pictórica que fotográfica, no sólo por el método de trabajo sino también por los modelos compositivos que siguen y la utilización del color. Éste tiene algo del preciosismo y el gusto por el detalle de los prerrafaelitas, características enfatizadas por la frialdad y el brillo del soporte metalizado sobre el que imprimen las imágenes. En este mismo sentido, hay un deliberado juego de escalas por el que se yuxtaponen elementos de proporciones difícilmente armonizables en una perspectiva “correcta”; la aproximación a la vegetación más menuda coexiste con la vista ampliamente comprehensiva. Así, frente a las obras grandes, compuestas con criterios más tradicionales del género de paisaje, otras, menores y menos atractivas, ilustran una mirada que llega más adentro de la materia y que hace casi imposible distinguir figuras reconocibles. Pues de eso se trata: de una mirada simultánea al exterior y al interior, a la forma y a lo que la piel de la forma oculta.





Cai Guo-Qiang nació el 8 de diciembre de 1957 en Quanzhou, una ciudad costera de la provincia de Fujian, en el sudeste de China.
En la década de 1980, Cai estudia escenografía en Shanghai. En 1986 se traslada a Japón y en 1995 a Nueva York, donde reside en la actualidad.
El artista se define como un verdadero “ciudadano del mundo”, lo que explica esa debilidad de las barreras culturales tan esencial en su obra.
En 1996, la obra Grita dragón/Grita lobo: El arca de Gengis Kan resultó finalista en la primera edición del Premio Hugo Boss del Solomon R. Guggenheim Museum, que premia la innovación en las artes visuales; esto supuso un auténtico catalizador para el reconocimiento del artista a nivel internacional. La obra se encuentra entre las piezas más destacadas de la colección de arte contemporáneo del museo y fue expuesta en Bilbao en 1999.
Tres años más tarde recibió el León de Oro de la XLVIII edición de la Bienal de Venecia por la instalación que presentó en la Bienal del Milenio: Patio de la recaudación de la renta de Venecia (1999).
Cai recibió en 2007 en VII Premio de Arte Hiroshima. Junto con este galardón, la exposición del artista en el Museo de Arte Contemporáneo de la Ciudad de Hiroshima en 2008 incluyó el proyecto de explosión Fuegos artificiales negros, llevado a cabo en el parque de la ribera del Motomachi, junto a la Cúpula de la Bomba Atómica. Un vídeo documental de esta obra formará parte también de la exposición en Bilbao.
Cai ha alcanzado la fama internacional a través de sus exposiciones en solitario y sus proyectos de explosión al aire libre de grandes dimensiones, así como por su contribución artística a las ceremonias de inauguración y clausura de los Juegos Olímpicos de 2008.
Cai Guo-Qiang ha socavado las convenciones artísticas de nuestro tiempo, inspirándose, de forma libre, en la mitología antigua, la historia militar, la cosmología taoísta, los avistamientos extraterrestres, las tácticas revolucionarias maoístas, la filosofía budista, la tecnología relacionada con la pólvora, la medicina china y los modernos conflictos globales. El arte de Cai es una forma de energía social en constante transformación, que conecta lo que él denomina “el mundo de lo visible y el de lo invisible”. Esta retrospectiva aborda el espectro completo del arte, proteico y multimedia, de este creador en toda su complejidad conceptual.

Cai supo aprovechar el productivo filón del arte y del pensamiento crítico internacional del siglo XX. Durante esta época, llegó a dominar el uso de la pólvora para crear sus característicos dibujos con pólvora y los consiguientes proyectos de explosión al aire libre que acompañaron a dichos dibujos.
Estas prácticas incorporan ciencia y arte en un proceso de destrucción creativa y reflejan la filosofía de Cai, para quien el conflicto y la transformación son condiciones interdependientes de la vida y, por lo tanto, del arte. Intuitivos a la vez que analíticos, sus dibujos con pólvora y los proyectos de explosión son intrépidos, conceptuales, efímeros e interactivos, se realizan en emplazamientos específicos y responden a una duración determinada; es decir, se trata de un arte escenificado con una nueva matriz de significado cultural.
Cai vive en Nueva York desde 1995. A medida que participaba con creciente visibilidad en el sistema global artístico de las bienales, celebraciones públicas y exposiciones en museos por todo el mundo, ha ido ampliado el campo de sus actividades artísticas hasta incluir instalaciones a gran escala. Estas instalaciones, alegóricas y esculturales, a menudo recuperan signos y símbolos de la cultura china y ponen de manifiesto la dialéctica entre la historia local y la globalización. Últimamente los proyectos sociales de Cai involucran a las comunidades locales en la creación de acontecimientos artísticos en emplazamientos remotos que no guardan relación alguna con el arte, como son los búnkeres militares, y revelan la influencia de la utopía socialista que dimana de la experiencia de haber crecido en China en la era de Mao Zedong durante la Revolución Cultural de 1966–76.
La exposición del Museo Guggenheim Bilbao, que el artista ha diseñado como una instalación de ubicación específica, concibe el arte como un proceso que se despliega en el tiempo y en el espacio.
La exposición Dibujos de pólvora
Cai Guo-Qiang es especialmente conocido por usar pólvora en sus obras. Originalmente inventada en China como “elixir de inmortalidad”, cambió el curso de la tecnología militar y, por ello, podría decirse que es el avance científico chino más trascendente. Los fuegos artificiales, un invento relacionado con la pólvora, han sido desde antaño utilizados en celebraciones y también para ahuyentar los malos espíritus. Cai hace visible la identificación de la pólvora con China y su originario uso medicinal, así como con la violencia contemporánea.
Los explosivos son esenciales en los dibujos con pólvora de Cai. Los realiza colocando pólvora y mechas sobre papel fibroso, prendiéndolas y haciendo que todo explosione para crear así un residuo carbonizado de la materia original. La pólvora es también fundamental en sus proyectos de explosión, habitualmente exhibiciones pirotécnicas de ubicación específica que realiza al aire libre, a menudo, a escala monumental. Aunque se puede relacionar su obra con el Arte Conceptual, la performance y el Land Art, Cai expande cada forma de arte —tanto si se trata de un dibujo con pólvora como de un proyecto de explosión— hacia una nueva matriz. Otros artistas han usado fuego, humo o materia abrasada para realizar objetos artísticos; sin embargo, Cai utiliza directamente explosivos para manifestar la fuerza pura de la energía, no como elemento que sirve para inducir arte, sino como forma de arte en sí.
Desde mediados de la década de 1980, cuando comenzó a experimentar con pólvora, estos actos que han llamado “esplendores impredecibles” han combinado su interés por la guerra y el Dadaísmo, por el riesgo y el azar, y por el espectáculo y la performance. De manera significativa, Cai enmarca sus logros artísticos dentro de la retórica de las filosofías taoísta y budista. Busca conectar, tal y como él expresó, “lo invisible” con el arte, relacionando sus prácticas con el estudio metafísico de los meridianos cósmicos de las corrientes de energía; los estados primigenios del caos; la transformación, y la naturaleza de la materia informe.
A medida que su metodología ha evolucionado, Cai ha formulado la mutabilidad y la inestabilidad como estructuras inherentes al arte; a su parecer, todos los estados de la creación de una obra de arte, incluyendo su destrucción, coexisten en la propia obra. Gracias a estas ideas consiguió el apoyo de la crítica en Japón y en Europa, donde por primera vez expuso sus dibujos con pólvora y realizó sus proyectos de explosión a principios de la década de 1990.
Proyectos de explosión
Cai Guo-Qiang es bien conocido por sus proyectos de explosión. En 1989 comenzó a utilizar pólvora y mecha para crear explosiones públicas al aire libre utilizando el terreno y estructuras existentes a modo de contexto. Estas primeras obras tenían una duración de entre uno y quince segundos. Desde entonces, la práctica de Cai ha evolucionado enormemente. En la actualidad crea explosiones aéreas que, con frecuencia, son desarrolladas con pirotécnicos profesionales. Más recientemente ha utilizado ordenadores para crear una iconografía más elaborada en sus explosiones, cuyos efectos llegan a durar hasta veinte minutos. Los proyectos de explosión suelen ser encargos de museos, bienales de arte o agencias estatales o internacionales, como la de los Juegos Olímpicos de Beijing 2008, de la que Cai fue miembro clave del equipo creativo y Director Artístico de Efectos Visuales y Especiales de las ceremonias de apertura y clausura de los juegos. Los proyectos de explosión de Cai son realizados fundamentalmente con pólvora, mientras que otros son concebidos como conmemoraciones dentro de la tradición de los espectáculos de fuegos artificiales. Pero también son obras de arte contemporáneas cuya narrativa conceptual, alegórica y metafórica expresa los intereses fundamentales del artista.
La pólvora, mezcla de nitrato potásico, carbono y azufre, es el invento más célebre de China, cuyo significado literal en chino es “medicina de fuego”. Fue originalmente un invento de los alquimistas taoístas que buscaban un “elixir de la inmortalidad” imperial, y los fuegos artificiales, una invención relacionada con la pólvora, se han utilizado desde siempre para celebraciones y para ahuyentar a los malos espíritus. Cai mina la identificación de la pólvora con China, al tiempo que alude a su uso medicinal original y a su actual connotación violenta. En los proyectos de explosión de Cai, la escala está relacionada con los proyectos de ubicación específica del Land Art, donde el arte modifica el terreno y lo utiliza con un fin estético radical. Cai amplía esta práctica al firmamento, que representa el espacio de los cielos en la Antigüedad y es escenario contemporáneo de guerra y terror. Pero mientras que la mayoría del Land Art es estático y semipermanente, las explosiones de Cai son espectacularmente transitorias. Proyecto para alargar la Gran Muralla China 10.000 metros: Proyecto para extraterrestres nº 10 (1993, cat. 21) fue un gran evento que tuvo lugar en una sola noche en el desierto del Gobi. En él, una serie de voluntarios colocaron 10.000 metros de mecha y 60 kilos de pólvora a lo largo de los límites del desierto, extendiéndose desde el extremo más occidental de las ruinas de la Gran Muralla. La pólvora fue encendida al atardecer, creando una línea de fuego que se recortaba contra el desierto, uniendo por un instante, a los cuarenta mil lugareños que se reunieron para contemplar esta manifestación de arte público.
Como obras basadas en el tiempo y creadas para un público que las recibe en directo, los proyectos de explosión de Cai también funcionan como performances, cuyo impacto —estruendos, brillantes luces, humo y materia en suspensión— juega con el caos violento y la celebración ritual. Tanto para el artista como para el público, el momento de la explosión es profunda y creativamente desorientador: el tiempo se para, la mente se queda en blanco al observar semejante potencia impredecible. “Esta irrupción de conciencia banal”, explica , “es algo que merece la pena ser utilizado por el artista porque tiene el poder de generar una gran experiencia”. Finalmente, como con toda forma efímera de arte, las explosiones se conocen sólo a través de su documentación: fotografías, vídeos y dibujos.

Los gigantescos dibujos del fuego sobre la tierra son un código, o una aspiración a comunicarse a través de un código, con los “extraterrestres” mediante el cual Cai quiere hablar de realidades o fuerzas ajenas a nuestra existencia mundana. Al dominar el fuego como elemento muy antiguo, como factor de constante formación geológica, ritual social y purificación religiosa, y de destrucción de la vida, los proyectos de explosión de Cai expresan su profundo interés por la cosmología antigua y moderna, y una visión más intensa del arte como una ciencia de la transformación. Como espectáculos de una energía primigenia, las explosiones producen una experiencia de dislocación temporal, un trance momentáneo en el que nos sentimos como al comienzo y al final de la vida en la Tierra.
La exposición Instalaciones
La práctica artística de Cai se amplía para incluir instalaciones interactivas que a menudo recuperan signos y símbolos de la cultura china y ponen de manifiesto de una manera brillante la dialéctica entre la historia local y la globalización.
Algunas de las instalaciones clave en el reconocimiento internacional del artista podrán contemplarse en la retrospectiva del Museo Guggenheim Bilbao.

miércoles, 28 de octubre de 2009



El Arte Pop: fue un movimiento artístico surgido a mediados de los años 1950 en el Reino unido y finales de los años 1950 en los Estados Unidos. El arte pop desafió la tradición afirmando que el empleo de imágenes de la cultura popular tomadas de los medios de comunicación es contiguo con la perspectiva de las Bellas artes dado que el Pop remueve el material de su contexto y aísla al objeto o lo combina con otros elementos para su contemplación.
Nuevo realismo: movimiento artístico fundado en 1960 por el crítico de arte Pierre Restany y el pintor Yves Klein durante la primera exposición colectiva en la galería Apollinaire de Milán. El Nuevo Realismo fue, junto con Fluxus y otros grupos, una de las numerosas tendencias de la vanguardia de los años sesenta del siglo XX.
Fluxus: es un movimiento artístico de las artes visuales, de la música y la literatura. Tuvo su momento más activo entre la década de los sesenta y los setenta del siglo XX. Se declaró contra el objeto artístico tradicional como mercancía y se proclamó a sí mismo como el antiarte, fue informalmente organizado en 1962 por George Maciunas (1931-1978).
OP-ART: nacido en Estados Unidos en el año 1958, corriente artística abstracta, basada en la composición pictórica de fenómenos puramente ópticos, sensaciones de movimiento en una superficie bidimensional, engañando al ojo humano mediante ilusiones ópticas. movimiento que se caracteriza por la investigación y la expresividad del movimiento físico producido por el mecanismo del movimiento debido a las ilusiones perceptivas producidas por colores y valores muy contrastados en superficie y espacios modulados por formas geométricas.
Es una evolución matemática del arte abstracto, se usa la repetición de las formas simples, los colores crean efectos vibrantes, gran efecto de profundidad, confusión entre fondo y primer plno, hábil uso de las luces y las sombras.

Minimalismo: es una corriente artística que utiliza elementos mínimos y básicos, como colores puros, formas geométricas simples, tejidos naturales, lenguaje sencillo, etc.
Es una tendencia cuyo origen está en la música, pero que influyó fuertemente al interiorismo y a la arquitectura. Surge en EE.UU. durante la década de los años 60 del siglo XX, pero su explosión vendría en los 70, reaccionando contra la catarata cromática del pop art, e invitando a un estilo más reposado en el que prevalecen los espacios amplios y los tonos suaves. La reducción de las formas a lo elemental, así como la predilección por emocionar a través de la mínima expresión, fueron los principales criterios que eligieron los primeros minimalistas de la pintura y la escultura.
Wollheim fue el primero que utilizó el término, sin embargo, es la frase 'menos es más', popularmente atribuida a Mies van der Rohe, la que aparece como lema de esta corriente.
Otros seguidores fueron Philip Glass, Steve Reich, Terry Riley, La Monte Young, Stefano Ianne, Yann Tiersen, Michael Nyman, Wim Mertens, Gavin Bryars, entre otros.

El Video arte: es un movimiento artístico, surgido en Estados Unidos y Europa hacia 1963, viviendo su apogeo en los años sesenta y setenta del siglo XX. Wolf Vostell y Nam June Paik son considerados los primeros videoartistas, Vostell, en 1959, en Colonia, montó una exposición de contenidos de la televisión que habían sido alterados evidenciando la tensa relación entre televisión y arte. Esta exposición es lo que más tarde se conocerá como vídeo-exposición. Vostell presentó en la Galería Smollin de Nueva York en el año 1963 su «TV De-Collage», que hoy forma parte de la colección del Museo Reina Sofía. Nam June Paik, músico y electrónico coreano obtuvo en 1965 la primera cámara portátil de SONY antes de su comercialización. El 4 de noviembre grabó desde un taxi las calles de Nueva York durante la visita del Papa Pablo VI con una finalidad estética para captar una realidad subjetiva, al margen de las funciones de grabación de la televisión, Otra obra conocida de Nam June Paik fue «Zen for TV», 1963.

El video arte: es una de las tendencias artísticas que surgieron al hilo de la consolidación de los medios de comunicación de masas, y que pretendían explorar las aplicaciones alternativas y aplicaciones artísticas de dichos medios. Se usan medios electrónicos (analógicos o digitales) con un fin artístico. En él se utiliza información de video o audio. Otros artistas del video arte son: Nan Gonzalez, Nela Ochoa, José Antonio Hernández Diez,

Video instalación: la primera obra de arte en Venezuela fue en 1986
Video instalación: Forma de expresión artística, que utiliza el video como componente central, y que relaciona la imagen videográfica con otros objetos y materiales, ocupando un espacio específico. La imagen de video en este caso, desborda el reducido marco de un televisor por su tamaño y forma y no está condicionada ni tiene relación alguna con la televisión en cuanto medio de comunicación. La imagen electrónica se segrega de la televisión y altera el estatuto del televisor, de la imagen televisiva y del espectador.
La videoinstalación cambia radicalmente, las relaciones entre espectador e imagen electrónica, entre audiencia y monitor. Las nuevas tecnologías han permitido además, mediante sistemas de proyección, independizar la imagen de video del monitor.
No se trata por lo tanto de ver las imágenes ante una pantalla, sino de recorrer el espacio integrando las imágenes y los otros elementos a él, artistas destacados: Alejandro otero, Carlos Javier Gómez, Isabel Ron Pedrique, Yucef Merhi.
net@ari, 1985.




Comenzamos la clase algo tarde pero seguro, el profe estaba llegando de viaje, por un momento creímos que no llegaría por lo que algunos compañeros decidieron partir, los que esperamos finalmente entramos a nuestro mundo digital y tratar de digerir infinidad de conocimientos, debido a lo denso de las clases y los cortes de luz me ha sido algo complejo cumplir completamente con este requisito, de manera que para dinamizar un poco los resúmenes trate de realizar un pequeño diagrama de flujo, el cual complemento un poco con esta entrada.
Continuando con el tema de la clase anterior aquí agrego algunos conceptos.

Arte conceptual: Es un movimiento creado a finales de los años sesenta con la finalidad de expresar la importancia de una obra, sin considerar los elementos que la conforman. Emergió como medida de inconformidad al formalismo dando a conocer otras técnicas que le permita al artista crear sus obras sin un método riguroso o impuesto. Su principal precursor fue el francés Marcel Duchamp en la década de los años 1910 y 1920,

Arte Moderno. Es referido a la mayor producción de arte desde finales XIX hasta 1970 en oposición al arte académico, el cual era rutinario e imitante de las figuras y formas e imágenes gracias a la invención de la fotografía. El arte moderno tiene como fundamento principal la experimentación con nuevas vanguardias utilizando lo estético, es decir; el estilo, sensibilidad o incluso la actitud, eliminando el carácter cronológico. Su principal precursor fue Vincent Van Gogh.

Arte Contemporáneo: aunque este término es algo confuso puedo decir que es el que se ha producido en nuestra época, en la actualidad en el día a día.

Dadaísmo: Es un movimiento anti-poético, anti-literario, anti-artístico, que tuvo su origen a mediados de la primera guerra mundial y comienzo de la segunda, específicamente en 1916, en Zúrich (suiza), ya que era tierra neutral de la guerra. Dicho movimiento fue formado por Tritan Tzara en el Cabaret Voltaire, este movimiento se presenta como medida de protesta ante el formalismo, es decir, en contra la belleza eterna, contra la eternidad de los principios, contra las leyes de la lógica, contra la inmovilidad del pensamiento, contra la pureza de los conceptos abstractos y contra lo universal en general. En el fondo es un anti-humanismo entendiendo por humanismo la tradición anterior, en pocas palabras era considerada como precursor de la destrucción nihilista.
Los precursores de este movimiento fueron: Tristan Tzara y Marcel Jank de Rumanía, el francés Jean Arp y los alemanes Hugo Ball, Hans Richter y Richard Huelsenbeck, Guillaume Apollinaire, Filippo Tommaso Marinetti, Pablo Picasso, Amedeo Modigliani y Vasili Kandinski.

Surrealismo: Este movimiento surge en Francia en 1920, como consecuencia del Dadaísmo en torno a la personalidad del poeta André Bretón, el cual expresa, en búsqueda de la verdad, utilizando imágenes para expresar sus emociones pero sin seguir un razonamiento lógico. El surrealismo es una reproducción creativa de un objeto que lo transforma y enriquece, considerado así, como una creación romántica, algunos de los personajes destacados en el arte surrealista fueron, Salvador Dalí y Man Ray.

Expresionismo Abstracto
Surgió en los años 1940 en Estados Unidos, es un movimiento pictórico contemporáneo dentro de la abstracción. Se considera el primer movimiento genuinamente estadounidense dentro del arte abstracto, y ejemplo del liderazgo que, en materia de artes plásticas, asumió Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial. Generalmente son abstractos en el sentido de que eliminan la figuración. No obstante, hay excepciones y algunos emplean trazos figurativos, apareciendo figuras reconocibles, como ocurre con las Mujeres de Willem de Kooning. Las telas presentan un aspecto geométrico que las hace diferentes de movimientos precedentes, como el surrealismo.

Los Disidentes
El movimiento artístico, fue fundado en París en 1945 y duró hasta 1950. Estuvo compuesto por un grupo de artistas venezolanos entre los que estaban Jesús Soto, Narciso Debourg, Alejandro Otero, Mateo Manaure, Pascual Navarro, Herminy Perán, Rubén Núñez, Nena Palacios, J. M. Guillermo Pérez, Alirio Oramas, Luis Guevara Moreno, Aimée Battistini, Arando Barrios, Omar Carreño y Carlos Gonzáles Bogen.
Este grupo de artistas editaron una revista del mismo nombre, la cual sólo tuvo cinco números. Esta publicación sirvió de manifiesto a un arte más radical para aquellos tiempos: el llamado abstraccionismo geométrico, como rechazo a las formas tradicionales del arte.

martes, 27 de octubre de 2009

jueves, 22 de octubre de 2009


Luis Ramírez todo una eminencia frente a nuestros ojos,el profe yucef nos lo presenta,años de historia, vida y recorrido en una sola vida, este personaje es el fundador de la escuela de arquitectura y diseño de la ULA, nos invita a explorar el mundo de las artes sin ataduras ni restriciones.


Una clase más atiborrada de información, un día agradable con un poco de frio, lluvia y montañas con neblina como para dormir todo el día, muy lentamente fuimos llegando y comienza la clase con ciertos problemas técnicos ( sin internet) fatal para la clase, (dando gracias que no fue por luz).
La presencia humana en nuestros blogs es muy notable y felicitada, el compromiso presente y latente, al igual que el compromiso con nuestros compañeros de la UCV, algunos ya tenían pareja pero otros como yo no, el Prof. Yucef se encargo personalmente de asignar la pareja, por lo que me asigno como compañero de trabajo a CLAUDIO ARRIOjAS (el mamut morado con rayas naranja) al que ya le escribí, viendo sus entradas afirmo que el mundo está lleno de poetas que marcan la vida y cambian los ánimos, de verdad espero que esta experiencia tenga un buen termino en cuanto a nuestras materias y nuestras vidas.
Hablando de la presencia digital el prof. Yucef nos hizo un recuento sobre las dos presentaciones de la clase anterior para cerciorarse de que habíamos entendido, porque la mayoría a excepción de dos personas, solo colocaron información acerca de la primera y de la segunda colocamos muy poco y es que ya para ese momento nuestras memorias estaban colapsando lo que hiso que el profe, bajara un poco el ritmo.
Un homenaje a un gran escritor, poeta, traductor y amigo, ALFREDO SILVA, a sus 76 años el día jueves 15 de octubre dejó de existir. Su obra se caracterizó por el manejo de un lenguaje simple y cotidiano, exento de corriente literaria alguna, -donde prima el intelecto sobre la intuición-, un poema como homenaje, Tan Fácilmente su titulo, su contenido de gran profundidad y sensibilidad.

Rafael Cadenas (Barquisimeto,1930) otro poeta y ensayista venezolano. Formó parte del grupo "Tabla Redonda". Profesor de la Escuela de Letras de la Universidad Central. Resivio reconocimientos y premios como :Premio de Ensayo de CONAC (1984) con Anotaciones, “Guggenheim” (1986), Doctorado honoris causa de la ULA (2001), Doctorado "Honoris Causa” de la UCV (2005).Obra entera. Poesía y prosa (Fondo de Cultura Económica, 2000)
Obra entera. Poesía y prosa (1958-1995) (Editorial Pre-Textos, 2007)
Surge el tema del la clase arte contemporáneo y arte conceptual

lunes, 12 de octubre de 2009


En esta clase siempre surge el tema de quiénes somos y que queremos, por lo que en cada momento el Prof. Yucef nos recalca que es muy importante tener referentes, estudiar nuestros personajes de la historia y cultivarnos diariamente ya que nosotros somos los futuros creadores de la historia y tenemos el poder de crear nuevos mundos por lo que necesitamos de buenas bases.
Hablando un poco de historia pudimos disfrutar de dos presentaciones una respecto a las computadoras desde sus inicios y otro sobre el arte digital.

Las computadoras surgen a partir de El ENIAC en 1946 es la primera computadora electrónica digital a grande escala llegó a ser operacional.
ENIAC (Integrado Electrónico Numérico y Calculadora) usó un sistema de interruptores montados externamente y enchufes para programarlo.
El instrumento fue construido por J. Presper Eckert Hijo y John Mauchly.
Luego surgió UNIVAC en 1951, se entregó la primera computadora comercialmente disponible al escritorio.
El UNIVAC (Computadora Universal Automática) fue la primera computadora que no era solo disponible para laboratorios, llegó a ser una casera en 1952 cuando se televisó en un reportaje de noticias para proyectar el ganador del Eisenhower-Stevenson raza presidencial con exactitud estupenda. Ese mismo año Maurice V. Wilkes (diseñador de EDSAC) creó la fundación de los conceptos de microprogramación, que sería el modelo de los diseñadores y constructores de la computadora.
Para 1984 el primer Macintosh personal computer fue distribuido por Apple Computer, el cual tenía una capacidad de la memoria de 128KB, integró un monitor, y un ratón, fue la primera computadora en legitimar la interfaz gráfica. La interface de Mac era similar a un sistema explorado por Xerox PARC. En lugar de usar una interface de línea de comando que era la norma en otras máquinas, el MacOS presentó a los usuarios unos "iconos" gráficos, sobre las ventanas gráficas y menú es deslizantes. El Macintosh era un riesgo significante por Apple en que el nuevo sistema era incompatible con cualquiera otro tipo de software, o su propia Apple ][, o el IBM PC línea. Se plagó la máquina más allá por memoria limitada y la falta de una unidad de discos duros.. La máquina pronto llegó a ser una norma por artistas gráficos y publicadores. Ésta dejó que la máquina creciera en una plataforma más establecida.
Desde la invención de la computación el arte ha surgido a la par teniendo diferentes nombres en cada década como arte electrónico, arte computarizado arte multimedia, arte digital, y hoy en día arte y nuevas tendencias


El tema del graffiti surgió en la clase nombrando asi personajes como Banksy y Basquiat; Pintada a varias formas o graffiti en el lenguaje común es el resultado de pintar en las paredes letreros de contenido frecuentemente político o social con o sin permiso del dueño del inmueble.

Jean-Michel Basquiat (1960 - 1988) fue un pintor estadounidense que nació en Brooklyn, Nueva York, el 22 de diciembre de 1960.
Pero fue a partir de 1980, siendo aún un vagabundo, cuando comenzó a dedicarse principalmente a la pintura, Basquiat poseía una cierta curiosidad intelectual y sentía una verdadera fascinación por el expresionismo abstracto, por los trazos gestuales, lo cual, junto a sus raíces haitianas y portorriqueñas, le llevó a tener un gran dominio del grafismo expresivamente gestual. sus graffitis adquirieron una cualidad plástica y expresiva cada vez más próxima a la de la reciente pintura norteamericana.
A lo largo de su breve, pero intensa carrera artística realizaría más de 40 exposiciones personales y participaría en alrededor de 100 colectivas.
Banksy es el pseudónimo de un popular artista del graffiti inglés. Se cree que nació en Yate, localidad cercana a Bristol, en 1974, pero los datos acerca de su identidad son inciertos y se desconocen detalles de su biografía. Su trabajo, en su gran mayoría piezas satíricas sobre política, cultura pop, moralidad y etnias, combina escritura con graffiti, estarcidos y plantilla. Su arte urbano combina escritura con una técnica de stencils. Sus obras se han hecho populares al ser visibles en varias ciudades del mundo, especialmente en Londres.
Banksy también trabaja cobrando para organizaciones benéficas como Greenpeace y para empresas como Puma y MTV, y vende cuadros hasta por 25.000 libras en circuitos comerciales o en la galería de su agente, Steve Lazarides. Un juego de obras de Banksy se vendió en la casa de subastas Sotheby's por 50.400 libras. Esto le ha llevado a ser acusado de vendido por otros artistas y activistas.
Hay varios temas que se repiten en la obra de Banksy: ratas, oportunidades de foto (lugares típicos donde los turistas desearían hacer una foto sin pintadas), soldados orinando, policías, etc.
Banksy también es conocido por haberse introducido disfrazado en famosos museos de todo el mundo, para colgar algunas de sus obras de manera clandestina.


Jesús Soto: artista venezolano 1923 Ciudad bolívar, su obra estuvo bajo la influencia de los últimos paisajes de Cezanne.
En Paris dio un salto creativo a la pintura abstracta con la invención súbita del Cinetismo, realizo sus estudios en la escuela de Bellas Artes, vivió en Paris y murió a los 81 años.
Soto es particularmente famoso por sus penetrables, el arte de soto es inseparable del observador.

Carlos Cruz Diez: Caracas 17 de agosto 1923 junto a Jesús Soto es uno de los artistas cinéticos más importantes de Venezuela.
Estudió en la escuela de Bellas Artes de Caracas, donde también fue profesor de Historia de Artes Aplicadas, y luego subdirector y profesor de pintura. Enseñó técnicas cinéticas en la Escuela Superior de Bellas Artes, París. Es presidente de la fundación Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz-Díez.
De 1946 a 1951 trabajó en diseño gráfico para varias publicaciones de Caracas y como director artístico de una publicidad.

Alejandro Otero: nació en 1921 en el estado Bolívar, estudió en la Escuela de Artes Plásticas de Caracas entre 1939 y 1945. Este último año se trasladó a París en donde, con la influencia de Picasso, inició su trayectoria hacia la abstracción.
Su serie de las "Cafeteras", que expuso primeramente en la Unión Panamericana, Washington, D.C., son ya un indicio. Con estas obras regresa a Caracas y presenta su primera exposición individual en el MBA.

El 13 de agosto de 1990 muere en Caracas el notable pintor guayanés Alejandro Otero Abandonó la pintura en sí para dedicarse a un arte abstracto-geométrico. Después de sus colorritmos (profundización en los problemas de la luz y el espacio a través de tablones alargados atravesados de un lado a otro por bandas paralelas) en 1955, que le dieron mucha fama al presentarlos en el Museo de Bellas Artes de Caracas.
A partir de ese año, alterna la pintura con proyectos arquitectónicos (Ciudad Universitaria de Caracas, murales de mosaico y aluminio, y vitrales). En 1958 le es concedido el Premio Nacional de Pintura por uno de sus "colorritmos", con lo que consigue el reconocimiento oficial a sus innovaciones estéticas.

El mismo Otero explica que para entender su propia pintura tuvo que aprender escultura. Sus numerosas exposiciones en Venezuela y en el exterior lo convirtieron en un artista Internacional, galardonado en varias oportunidades.

Continuando con la clase el profe: Yucef. Nos mostró una revista muy completa e interesante en la que muestra trabajos de nuestros personajes importantes como: Antonio Herrera Toro, Armando Reveron, Jesús Soto, Carlos Cruz Diez, Alejandro Otero y muchos más…

Antoni Herrera Toro (1857-1914) fue pintor venezolano, 1869 ingresa a realizar estudios en la Academia de Bellas Artes, 1875 el gobierno de Antonio Guzmán Blanco le otorga una beca para realizar estudios en París y Roma.
Realizo labores de periodista con el seudónimo de Santoro, 1908 fue elegido como director de la Academia de Bellas Artes.

Armando Reveron 1889-1954.
Artista, pintor, capta y transmite la luminosidad del trópico, el creador de fórmulas cromáticas avanzadas, miembro de La Academia de Bellas Artes, estudio en Europa, España, Barcelona y Madrid, fue cautivado por el universo de Francisco Goya, el impresionismo se hace notorio en su época azul o puntillista, se ha llamado así por ser este color el predominante en sus lienzos, esta época fue entre 1919 y 1923.
La teoría que desarrollo de el complicado problema visual en relación al color y a la luz fue revolucionario no solo en el ámbito nacional si no a nivel mundial, así mismo, Estudio a fondo el fenómeno cromático llegando a la conclusión que solo la luz valía.
De 1923 a 1924 fue su época blanca en donde desarrollo grandes aportes a la pintura mundial, no dejo escuela ni seguidores, su estilo se alejo siempre de la rutina, del conformismo, creo la expresión.

Se escogió el día del nacimiento de este importante pintor venezolano como el DÍA DEL ARTISTA PLÁSTICO (10 DE MAYO).

miércoles, 7 de octubre de 2009


Tercera clase,tarde pero seguro, ustedes dirán que no me interesa la materia pero, no es así,no me lo creerán pero en la semana e estado investigando y copiando mi resumen, no hay un solo día que no nos dejen sin luz, mínimo dos veces al día por dos horas y en ocaciones muy seguido hasta más tiempo,por lo que para algunos se nos ha hecho muy difícil trabajar sin preocupación, ni modo seguiremos literalmente quemandonos las pestañas, para no amargarme trato de verle el lado positivo y es que contribuimos un poquito al control del calentamiento global,será,... comenzamos con una linda sonrisa y felicitación por nuestro trabajo en el blog y por realizar algunos contactos con los estudiantes de la UCV, aunque estamos interesados, todavía no hemos concretado pareja de trabajo.(no tengo pareja)

Esta clase al igual que las anteriores fue muy muy... completa, es impresionante la cantidad y calidad de información que maneja el profe Yucef, nosotros hacemos todo lo posible por procesar la información e investigar más para nuestro enriquecimiento y nuestros resúmenes.

Entrando en materia comenzamos hablando sobre el libro de Juan Liscano (Reflexiones para jóvenes capaces de leer) esta publicación, según nos cuenta el Prof. Yucef, fue escrita ya hace 24 años (1985) pero continua más vigente que nunca, (luego les comentaré sobre el libro)

Sobre Juan Liscano les puedo contar que falleció en el 2001 teniendo 86 años, fue un poeta, ensayista, crítico literario y editor venezolano.

Entre su obra poética destacan los títulos: Nuevo mundo Orinoco (1959), Cármenes (1966) y Fundaciones (1981). Asimismo escribió los ensayos: Panorama de la literatura venezolana actual (1973), Espiritualidad y literatura: una relación tormentosa (1976), Los fuegos apagados (1990) y El origen sigue siendo (1991). En 1990 publicó Antología personal, un recorrido por su trayectoria poética.

sábado, 26 de septiembre de 2009

En nuestra segunda clase del 25 de septiembre, comienzo entrando a mi nuevo e incompleto (no por mucho tiempo) blog. De inmediato comenzamos a discutir y a reflexionar profundamente sobre el tema del arte, en el cual surgieron diferentes concepto y formas de pensar, entre los cuales extraje que el arte puede ser racional o irracional, puede ser visceral que te sale de las entrañas o cerebral con todo un concepto y planteamiento, pero la pregunta continua, ¿Que es ser artista? ¿Que es ser diseñador?. Según el DRAE: el arte es la virtud, disposición y habilidad para hacer algo, también es la manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginario con recursos plásticos,lingüísticos o sonoros. El artista es la persona dotada de la virtud y disposiciones necesarias para alguna de las bellas artes.El diseño es la concepción original de un objeto u obra destinada a la producción en serie, y el diseñador es la persona que diseña.

Por mi parte estos conceptos no lo dicen todo, ser artista y diseñador va mucho mas allá, es la pasión, entrega, y necesidad de vivir día a día creando nuevos mundos de imanación y creatividad sin limites. Es aquí donde surge el yo creo/creer-yo creo/crear.
Dentro de toda esta reflexión surgió el tema de nuestros personajes y artistas destacados, las preguntas fueron ¿Quien es?¿alguien sabe de ellos?y las respuestas fueron ............................. nada, ninguna, la realidad es cruel y despiadada y por que? por que no conocemos nuestro pasado, nuestros maestros de la historia, somos espejos y espacios vacíos en blanco, no leemos,no nos nutrimos, no investigamos nada mas de lo que necesitamos para salir del paso y solo cumplir con la tarea,es realmente lamentable y muy grave,lamentable y frustran te para quien nos hizo entrar en razón (prof. Yucef)que siendo un gran artista de renombre mundial, le toco esta cruel realidad,dentro de todo este trago amargo, por quienes nos pregunto fueron personajes como: Romulo Gallegos,Tito Salas,José María Vargas,Antonio Uslar Prieti,Ana Mendieta,Anselm Kiefer,Jaccques Derrida entre otros de los cuales les informare mas adelante.
Entre una y otra cosa para cambiar el tema,el prof. nos comento sobre el proyecto en conjunto con los estudiantes de la UCV, el cual nos parece super interesante para ver si así abriendo nuestros horizontes podemos evolucionar un poco mas en el tiempo,de verdad particularmente me agrado mucho la idea y espero que se obtengan muy buenos resultados, que mas les puedo decir apenas es la segunda clase y ya quiero seguir en arte digital 2,por el momento no tengo mas que darles las gracias por leer estas cortas palabras y luego continuare.
Esta materia representa para mi la fusión entre el arte y el diseño, por lo que con las herramientas del diseño, podemos desarrollar arte y todo un mundo de creatividad.
En la primera clase comenzamos hablando sobre la materia y sus contenidos,nos presentamos y comentamos nuestras espectativas, desde el primer momento comenzamos a alimentarnos de los conocimientos de prof. Yucef. Nos habló de personajes importantes del arte como lo es Nam June Paik entre otros,comenzamos a abrir nuestro blog el cual será nuestra identidad digital, paso a paso estamos entrando en este gran universo de la tecnología.

viernes, 25 de septiembre de 2009