

Jesús Soto: artista venezolano 1923 Ciudad bolívar, su obra estuvo bajo la influencia de los últimos paisajes de Cezanne.
En Paris dio un salto creativo a la pintura abstracta con la invención súbita del Cinetismo, realizo sus estudios en la escuela de Bellas Artes, vivió en Paris y murió a los 81 años.
Soto es particularmente famoso por sus penetrables, el arte de soto es inseparable del observador.
Carlos Cruz Diez: Caracas 17 de agosto 1923 junto a Jesús Soto es uno de los artistas cinéticos más importantes de Venezuela.
Estudió en la escuela de Bellas Artes de Caracas, donde también fue profesor de Historia de Artes Aplicadas, y luego subdirector y profesor de pintura. Enseñó técnicas cinéticas en la Escuela Superior de Bellas Artes, París. Es presidente de la fundación Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz-Díez.
De 1946 a 1951 trabajó en diseño gráfico para varias publicaciones de Caracas y como director artístico de una publicidad.
Alejandro Otero: nació en 1921 en el estado Bolívar, estudió en la Escuela de Artes Plásticas de Caracas entre 1939 y 1945. Este último año se trasladó a París en donde, con la influencia de Picasso, inició su trayectoria hacia la abstracción.
Su serie de las "Cafeteras", que expuso primeramente en la Unión Panamericana, Washington, D.C., son ya un indicio. Con estas obras regresa a Caracas y presenta su primera exposición individual en el MBA.
El 13 de agosto de 1990 muere en Caracas el notable pintor guayanés Alejandro Otero Abandonó la pintura en sí para dedicarse a un arte abstracto-geométrico. Después de sus colorritmos (profundización en los problemas de la luz y el espacio a través de tablones alargados atravesados de un lado a otro por bandas paralelas) en 1955, que le dieron mucha fama al presentarlos en el Museo de Bellas Artes de Caracas.
A partir de ese año, alterna la pintura con proyectos arquitectónicos (Ciudad Universitaria de Caracas, murales de mosaico y aluminio, y vitrales). En 1958 le es concedido el Premio Nacional de Pintura por uno de sus "colorritmos", con lo que consigue el reconocimiento oficial a sus innovaciones estéticas.
El mismo Otero explica que para entender su propia pintura tuvo que aprender escultura. Sus numerosas exposiciones en Venezuela y en el exterior lo convirtieron en un artista Internacional, galardonado en varias oportunidades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario